Bienvenidos!!

Espero que en este espacio encuentren lo necesario para aclarar sus dudas pedagógicas!!! Suerte!!!

miércoles, 5 de enero de 2011

Ciencia y Ética

INTRODUCCION

La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.  
Utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores, además de basarse en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

La llamada ciencia experimental se ocupa solamente del estudio del universo natural ya que, por definición, todo lo que puede ser detectado o medido forma parte de él. En su trabajo de investigación, los científicos se ajustan a un cierto método, el método científico, un proceso para la adquisición de conocimiento empírico.
Para fines de comprensión, puede decirse que la llamada ciencia aplicada consiste en la aplicación del conocimiento científico teórico (la llamada ciencia básica o teórica) a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico. Es por eso que es muy común encontrar, como término, la expresión "ciencia y tecnología": dos aspectos inseparables, en la vida real, de una misma actividad.

HISTORIA DE LA CIENCIA
A pesar de ser relativamente reciente el método científico (concebido en la revolución científica del siglo XVII), no se interesa únicamente por los hechos posteriores a dicha ruptura. Por el contrario, ésta intenta rastrear los precursores a la ciencia moderna hasta tiempos prehistóricos.
La ciencia moderna tiene sus orígenes en civilizaciones antiguas, como la babilónica, la china y la egipcia. Sin embargo, fueron los griegos los que dejaron más escritos científicos en la Antigüedad. Tanto en las culturas orientales como en las precolombinas evolucionaron las ideas científicas y algunas personas consideran que, durante siglos, fueron muy superiores a las occidentales, sobre todo en matemáticas y astronomía. Sin embargo, los griegos dejaron tratados muy modernos de geometría, álgebra y astronomía.
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.), gran parte de Europa perdió contacto con el conocimiento escrito, y se inició la Edad Media. En la actualidad, es más común considerar el desarrollo de la ciencia como un proceso continuado y gradual, con sus antecedentes también medievales.
El Renacimiento (siglo XIV en Italia), llamado así por el redescubrimiento de los trabajos de los antiguos pensadores griegos y romanos, marcó el fin de la Edad Media y fundó cimientos sólidos para el desarrollo de nuevos conocimientos. De los científicos de esta época se destaca Nicolás Copérnico, a quien se le atribuye haber iniciado la llamada revolución científica con su teoría heliocéntrica.
Hay historiadores de la ciencia que afirman que en realidad no hubo una sino muchas revoluciones científicas. Hay otros que sostienen que no ha habido ninguna revolución científica en la historia de la ciencia, es decir, que la ciencia se ha desarrollado sin sobresaltos, de manera uniforme.
De cualquier manera, haya habido o no una o más revoluciones científicas, entre los muchísimos pensadores más prominentes que dieron forma al método científico y al origen de la ciencia como sistema de adquisición de conocimiento, vale la pena destacar a Roger Bacon (1214-1294) en Inglaterra, a René Descartes (1596-1650) en Francia y a Galileo Galilei (1564-1642) en Italia. Éste último fue el primer científico que basó sus ideas en la experimentación y que estableció el método científico como la base de su trabajo. Por ello es considerado el padre de la ciencia moderna. Desde entonces hasta hoy, la ciencia ha avanzado a pasos agigantados. La ciencia se ha convertido en parte de nuestra cultura y va ligada al avance tecnológico. Es importante que la divulgación científica llegue a toda la sociedad. Para ello, además de los científicos, los medios de comunicación y los museos tienen un papel de vital importancia.
La historia reciente de la ciencia está marcada por el continuo refinado del conocimiento adquirido y el desarrollo tecnológico, acelerado desde la aparición del método científico. Si bien las revoluciones científicas de principios del siglo XX se dieron sobre todo en el campo de la física a través del desarrollo de la mecánica cuántica y la relatividad general, en el siglo XXI la ciencia se enfrenta a la revolución biotecnológica.
El desarrollo moderno de la ciencia avanza en paralelo con el desarrollo tecnológico, y ambos campos se impulsan mutuamente.









DESARROLLO
Si la ciencia es un saber autoconsciente, sus orígenes deberán buscarse en las circunstancias que dieron nacimiento a esa autoconciencia; pero tal búsqueda es evidentemente imposible, por la carencia absoluta de datos, y rastros: de ahí que la investigación acerca de los orígenes de la ciencia, solo pueda fundarse sobre conjeturas más o menos verosímiles. Parece claro que la ciencia es fruto de un largo esfuerzo realizado en períodos oscuros e inciertos, y que en sus comienzos el hallazgo y la búsqueda de conocimientos obedecieron a exigencias vitales prácticas, quizá instintivas. Por un lado, las exigencias del vivir y el convivir pusieron, en cierto modo espontáneamente , al hombre en posesión de algunas técnicas: técnica de la piedra, para la confección de instrumentos líticos; técnicas de los colores; técnicas del fuego; técnica constructiva; para la edificación de viviendas y de tumbas, y de algunos conocimientos de botánica y zoología, proporcionados por las prácticas agrícolas y la domesticación de los animales, y de arquitectura primitiva para la construcción que exigió además un rudimentario sistema de medios de transporte y un intercambio entre pueblos.
Esos conocimientos culminaron con los progresos máximos de los tiempos prehistóricos: la rueda, y el trabajo de los metales. Por otro lado, de atenernos a las costumbres de los primitivos actual es, las exigencias impuestas por factores imprevisibles: la enfermedad los cambios atmosféricos, la fertilidad de la tierra, la abundancia de la presa, etc., llevaron al hombre, ya no espontáneo, sino artificialmente, a ciertas prácticas mágicas y religiosas que encerraban el germen de nuevas técnicas y conocimientos futuros. No es improbable que ciertos conocimientos, ya más abstractos, hayan surgido de la cristalización de mitos y de símbolos, en especial por obra del intercambio de pueblos con distintas concepciones del mundo, que no vieron en esos símbolos y mitos, sino lo que tenían de común o de intersubjetivo, vale decir, de conocimiento.



CIENCIA Y CONOCIMIENTO

El término ciencia tiene su origen en la palabra “scientia” que significa saber o conocer. En términos generales, ciencia, es el conocimiento ordenado de los fenómenos naturales y de las relaciones entre estos. Así como hay muchas ciencias, existen tipos de hechos observables. Por ejemplo: el estudio de los cuerpos celestes en la astronomía. Ciencia es el resultado de la práctica, que posibilita que los sujetos vayan construyendo, elaborando y reelaborando sus saberes, hasta ascender a los mas altos niveles de elaboración que encontramos en el conocimiento científico y artístico.
Es importante preguntarnos cómo nosotros los humanos conocemos, cuáles son las condiciones del conocimiento y en qué consiste el proceso del conocimiento. Hay que tener  en cuenta que todo lo que se desarrolla en las demás disciplinas depende de una u otra manera de la cuestión gnoseológica, es decir de las posibilidades de llegar a conocimientos verdaderos y de sus límites. A través de la historia, el hombre siempre ha estado entre la verdad y el error, ha sido muy consciente de la presencia del error y ha tratado de controlarlo, de evitarlo y finalmente  así, pretende alcanzar la verdad. Es pues, en este tema donde trataremos de darle respuesta mediante la Teoría del Conocimiento


TIPOS DE CIENCIA

·        Formales o ideales: no buscan el conocimiento objetivo, por tanto, no entran en conflicto con la realidad.
·        Fácticas o materiales: ofrecen información de la realidad y entran en contradicción con ella. Estas demuestran los hechos por medio de la observación y la experimentación.
·        Puras: proponen conocer las leyes de los fenómenos estudiados, elaborando teorías para comprenderlas.
·        Ciencias aplicadas: pretenden llevar a la práctica las teorías generales y destinan sus esfuerzos a resolver las necesidades de la sociedad y el hombre.

CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

·        Existe una relación entre la teoría y la práctica.
·        Es un sistema que por su forma es subjetivo, es un reflejo de la realidad, pero por su contenido es objetivo, es decir, corresponde a las propiedades y relaciones de los fenómenos.
·        La objetividad de la ciencia se comprueba en la práctica.
·        Posee una estructura lógica, de ahí la relación entre la teoría, el método y la técnica.
·        La ciencia es un sistema abierto; su veracidad es absoluta y relativa; parte de las leyes e investiga nuevos descubrimientos; afirma y niega.
·        El desarrollo de las ciencias está sujeto a las leyes.
·        La ciencia como un todo integral se clasifica según su objetivo de estudio.

PROPIEDADES DE LA CIENCIA

·        La objetividad: este significa que se describe tal cual es y no como desearíamos que fuera.
·        Racionalidad: la ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus resultados.
·        La generalización: extiende a todos los casos los resultados de las observaciones realizadas sobre casos singulares.
·        La comprobación: es posible partiendo de las premisas o conclusiones y para realizarla se recurre a la comparación, la observación y la experimentación.
·        La neutralidad ética: el científico debe considerar los hechos no como lo define su concepción, sino tal como son.
·        La abstracción: proceso que permite descubrir un fenómeno o cosa reteniendo sus características esenciales o fundamentales.








TERMINOLOGÍA USADA EN CIENCIA
Los términos modelo, hipótesis, ley y teoría tienen en la ciencia un significado muy distintos al que se les da en el lenguaje coloquial. Los científicos utilizan el término modelo para referirse a una descripción de algo, especialmente algo que pueda usarse para realizar predicciones que puedan ser sometidas a prueba por experimentación u observación. Una hipótesis es una afirmación que aún no ha sido bien respaldada o bien que aún no ha sido descartada. Una ley física o ley natural es una generalización científica basada en observaciones empíricas.
La palabra teoría es incomprendida particularmente por el común de la gente. El uso coloquial de la palabra teoría se refiere, equivocadamente, a ideas que aún no han sido demostradas firmemente o que no tienen un respaldo experimental. En contraposición, los científicos generalmente utilizan esta palabra para referirse a un cuerpo de leyes o principios a través de los cuales se realizan predicciones acerca de fenómenos específicos. Formalmente, una teoría es un sistema conceptual, general y explicativo, racional, empírico y suficientemente objetivo sobre hechos o sobre algún aspecto de la realidad.
Cada ciencia, y aun cada investigación concreta, genera su propio método de investigación. En general, se define como método el proceso mediante el cual una teoría científica es validada o bien descartada. La forma clásica del método de la ciencia ha sido la inducción (formalizada por Francis Bacon en la ciencia moderna), pero que ha sido fuertemente cuestionada como el método de la ciencia, especialmente por Karl Popper, quien sostuvo que el método de la ciencia es el hipotético-deductivo.
Un problema que Hume nos heredó es, básicamente, cómo justificamos la inducción (es decir, dicho vagamente, pasar de lo particular a lo general). Hume se dio cuenta de que no es válido pasar de lo que de hecho es y ha sido el caso, a lo que será o debe ser el caso, sin ninguna justificación para ello.
Este problema pone en cuestión toda la ciencia natural, que se basa en razonamientos inductivos. Así, algunos miembros del Círculo de Viena trataron de buscar una solución. Claro que no hubo una definitiva.
Karl Popper estuvo muy relacionado con el Círculo de Viena, pero nunca se confirmó positivista. Su filosofía estuvo muy cercana a la del Círculo. Su respuesta al problema de la inducción es que la ciencia no avanza confirmando teorías observacionalmente, sino demostrando que contradicen la experiencia. Esto es, a grandes rasgos, el falsacionismo.
Popper critica severamente el inductivismo y lo desbanca de la filosofía de la ciencia moderna mediante la lógica y las tesis del falibilismo. Es más, demuestra que el justificacionismo científico es incorrecto debido a que los enunciados observables (empíricos) no pueden ser probados, sino que simplemente pueden ser aceptados o rechazados por convención atendiendo a las teorías experimentales, instrumentos y criterios racionales comúnmente aceptados en el momento.
Según el falsacionismo, una teoría solo será científica si junto a ella se declara qué hecho o conjunto de hechos podrían refutarla. Esto se conoce como el criterio de demarcación. Las hipótesis o teorías que no sean falsables de esta forma serán pseudocientíficas, mientras que las falsables serán científicas y podrán ser refutadas o corroboradas conforme se realicen experimentos, los cuales irán dirigidos a conseguir su refutación. Por otra parte, una teoría científica se rechazaría si es refutada, lo cual se consigue a través de un experimento que la contradiga. A este experimento se le suele llamar experimento crucial.

En todo caso, cualquiera de los métodos científicos utilizados requiere los siguientes criterios:
Existe una serie de pasos inherentes al proceso científico que, aunque no suelen seguirse en el orden aquí presentado, suelen ser respetados para la construcción y el desarrollo de nuevas teorías. Éstos son:
·        Observación: registrar y examinar atentamente un fenómeno, generalmente dentro de una muestra específica, es decir, dentro de un conjunto previamente establecido de casos.
  • Descripción: detallar los aspectos del fenómeno, proponiendo incluso nuevos términos al respecto.
  • Hipótesis: plantear las hipótesis que expliquen lo observado en el fenómeno y las relaciones causales o las correlaciones correspondientes.
  • Experimentación: es el conjunto de operaciones o actividades destinadas, a través de situaciones generalmente arbitrarias y controladas, a descubrir, comprobar o demostrar las hipótesis.
  • Demostración o refutación, a partir de los resultados de uno o más experimentos realizados, de las hipótesis propuestas inicialmente.
  • Inducción: extraer el principio general implícito en los resultados observados.
  • Comparación universal: la permanente contrastación de hipótesis con la realidad.
La experimentación no es aplicable a todas las ramas de la ciencia; su exigencia no es necesaria por lo general en áreas del conocimiento como la vulcanología, la astronomía, la física teórica, etc. Sin embargo, la repetibilidad de la observación de los fenómenos naturales es un requisito fundamental de toda ciencia que establece las condiciones que, de producirse, harían falsa la teoría o hipótesis investigada (falsación).
Por otra parte, existen ciencias, especialmente en el caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo, la historia.
De forma que el concepto de método científico aplicado a estas ciencias habría de ser repensado, y la definición podría ser como sigue: "Proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, y que busca generar, como resultado, una explicación plenamente congruente con los datos de la observación."














CIENCIA INCIERTA
En el trabajo de Mario Heler “Ciencia incierta”  hegemoniza las creencias acerca de la ciencia moderna, la actividad científica queda inmunizada contra la crítica. Se anula así la posibilidad de responder a las demandas éticas que genera el desarrollo científico-tecnológico, en su vinculación, integración e interacción con las demás ciencias sociales.
Las crisis en que estamos inmersos y los riesgos para la supervivencia que enfrenta la humanidad reclaman revisar la concepción predominante sobre la tecnociencia. En especial, preocupa aquí una visión que deje lugar a  la dimensión ética de la actividad científica.
Entre estas cuestiones, además, preguntémonos con Heler, ¿por qué triunfó la ciencia moderna? Porque es el conocimiento que permite al hombre soñar con un mundo y conseguirlo. Esto es en contradicción con el ideal del conocimiento griego que era el saber por el saber, el saber para la contemplación.
Sin embargo es la misma modernidad la que pretende que la ciencia sea la heredera de aquel conocimiento griego dándole más valor al conocimiento “puro” o “teórico”, no salpicado por ningún interés ni deseo. Según esta concepción, la ciencia tendrá un desarrollo propio, “interior”, y la preocupación del científico será lograr ese desarrollo siguiendo estrictamente el método.
La idea que subyace, como bien lo muestra este autor es la de la superioridad del conocimiento teórico y “el papel suplementario que se otorga a su utilidad social”. Sin embargo con terrible claridad Bacon, uno de los pilares de la ciencia moderna asegura que saber es poder, el hombre se emancipa de la sujeción a la naturaleza, pero como dice Russell, muestra algunos de los defectos del esclavo que se ha convertido en amo y llegamos a lo que sufrimos hoy, que el poder es manejado por amor al poder y no por amor al bien genuino.
El poder de la ciencia es auténtico, como bien lo señala Heler le viene de su poder de anticipación, de predicción y esto hace que “la ciencia moderna posea una finalidad extracientífica, una finalidad que no se le agrega luego sino que le es inherente”. Esto es lo que según plantea esta obra, haciendo a la ciencia responsable, aunque no sepa de qué manera sus conclusiones serán utilizadas científicamente, el científico tiene que asumir que “su trabajo se integra en el sistema científico y que este se caracteriza por su orientación práctica, por su capacidad de responder a problemas concretos”.
Ciertas cuestiones llevan a pensar un aspecto ético en nuestro tiempo sobre una ciencia que se pretende “neutral”, vale decir ajena al orden social. Es necesaria una reflexión que ilumine la dimensión ética de la empresa científica en diálogo con los científicos, que obligue a pensar frente a un problema que no puede dejarnos indiferentes, ya que no sólo los científicos son responsables del mundo que dejaremos a nuestros hijos, sino cada uno de nosotros.
Los filósofos comparten muchas veces con los científicos la vocación de neutralidad, cuando lo urgente es ayudar a un renacimiento del sentido filosófico por el que nos sintamos obligados a justificar la expresión científica del mundo, ubicándola en el todo del mundo humano.

APRECIACIÓN PERSONAL

Desde el punto de vista filosófico, opino que se trata de dar respuesta a una serie de inquietudes, se busca esclarecerlas para llegar a la verdad pero no mediante un conocimiento  empírico  que sólo era adquirido a través de la experiencia  sino que el simple hecho de fundamentar le da un rigor plenamente científico, sistemático y teórico. Platón propuso su  posición respeto a la inferioridad de la doxa u opinión frente a la  veracidad de la ciencia o episteme.
Popper define que la ciencia surge a partir de problemas y esto por la falibilidad del conocimiento y de la ciencia.
Kuhn apunta el conocimiento hacia la ciencia en el sentido amplio de la palabra, ruptura de los paradigmas de la ciencia  por el desarrollo del conocimiento.

En cambio la síntesis de Heler, de las posiciones teóricas señaladas entre otras, puede ser novedosa para muchos y conocida por otros, pero en cualquier caso es siempre una invitación a la reflexión sobre prácticas (más aún la docente) que nos atraviesan y que se hacen cuerpo en nosotros. Porque nadie puede eludir hoy a la ciencia y la tecnología; a la tecnociencia, sus resultados, sus predicciones y sus promesas. La tecnociencia nos incumbe por exceso o por defecto; por participar en la producción de los conocimientos en el sistema de la ciencia y la tecnología o por recibir sus resultados; por preocuparnos por sus implicancias éticas o por enceguecernos con sus deslumbrantes éxitos.
En este contexto, la propuesta de Ciencia incierta es cuestionar las certezas, las verdades de una lógica del conocimiento que ha promovido la dominación y pone en duda una única manera de concebir a los conocimientos científicos, que los ha mostrado como neutrales cuando responden a intereses no explicitados.
Sin embargo y más allá de esto último, la ciencia y la tecnología, como la historia, se despliegan, se encuentran en movimiento permanente y abiertas al cambio.






No hay comentarios:

Publicar un comentario